Oligarquía y caciquismo como la forma actual de gobierno en España: urgencia y modo de cambiarla.
“Con esto llegamos como por la mano a determinar los factores que integran esta forma de gobierno y la posición que cada uno ocupa respecto de los demás.
Esos componentes exteriores son tres:
1º, los oligarcas (los llamados primates, prohombres o notables de cada bando que forman su “plana mayor", residentes ordinariamente en el centro);
2º, los caciques, de primero, segundo o ulterior grado, diseminados por el territorio;
3º, el gobernador civil, que les sirve de órgano de comunicación y de instrumento. A esto se reduce fundamentalmente todo el artificio bajo cuya pesadumbre gime rendida y postrada la Nación.
Oligarcas y caciques constituyen lo que solemos denominar clase directora o gobernante, distribuida o encasillada en “partidos". Pero aunque se lo llamemos, no lo es; si lo fuese, formaría parte integrante de la Nación, sería orgánica representación de ella, y no es sino un cuerpo extraño, como pudiera serlo una facción de extranjeros apoderados por la fuerza de Ministerios, Capitanías, telégrafos, ferrocarriles, baterías y fortalezas para imponer tributos y cobrarlos.
[...] En las elecciones […] no es el pueblo, sino las clases conservadoras y gobernantes, quienes falsifican el sufragio y corrompen el sistema, abusando de su posición, de su riqueza, de los resortes de la autoridad y del poder que para dirigir desde él a las masas les había sido entregado.”
Este fragmento del libro "Oligarquía y Caciquismo" del escritos español Joaquín Costa explica como el sistema político del turno pacífico que se impuso en España durante la Restauración es uno de los grandes males de este país. En su opinión, el poner las instituciones al servicio de los poderosos mediante el fraude electoral como primer paso ha arruinado al país. Por tanto y tras el Desastre del 98, para "refundar" la política española es necesario la democratización del sistema.
Memoria de Sección sometida a debate del
Ateneo de Madrid, en marzo de 1901, Establecimiento Fortanet, Madrid, 1901.
No hay comentarios:
Publicar un comentario