lunes, 7 de marzo de 2016
Durante la misma etapa de la Restauración Borbónica y conforme la opinión pública comienza a percibir lo vicioso del sistema electoral, sobre todo en las zonas rurales, surgen publicaciones satíricas y de información en las que se refleja mediante el humor lo desvirtuado del sistema electoral en ese momento.
En esta imagen aparece el mapa de España fragmentado en provincias. A cada provincia, como indica la imagen, se le asocia la imagen del cacique que controla el voto y la voluntad popular. El poder del sistema político de la Restauración llegaba a todos los puntos de España gracias a este sistema.
El fraude electoral llegaba a tal extremo que en muchos lugares el número de votos superaba con creces al número de habitantes. En esta imagen y de manera satírica se aprecia como los muertos salen de los nichos para dirigirse a las urnas electorales y votar así a los partidos del turno.
Esta imagen, al igual que la superior, muestra el fraude electoral. Se ve una discusión en la que los hombres, extrañados, comentan que el número de votos es infinitamente superior al número de habitantes del distrito, síntoma inequívoco del pucherazo electoral.
Joaquín Costa:
Oligarquía y caciquismo como la forma actual de gobierno en España: urgencia y modo de cambiarla.
Memoria de Sección sometida a debate del
Ateneo de Madrid, en marzo de 1901, Establecimiento Fortanet, Madrid, 1901.
Oligarquía y caciquismo como la forma actual de gobierno en España: urgencia y modo de cambiarla.
“Con esto llegamos como por la mano a determinar los factores que integran esta forma de gobierno y la posición que cada uno ocupa respecto de los demás.
Esos componentes exteriores son tres:
1º, los oligarcas (los llamados primates, prohombres o notables de cada bando que forman su “plana mayor", residentes ordinariamente en el centro);
2º, los caciques, de primero, segundo o ulterior grado, diseminados por el territorio;
3º, el gobernador civil, que les sirve de órgano de comunicación y de instrumento. A esto se reduce fundamentalmente todo el artificio bajo cuya pesadumbre gime rendida y postrada la Nación.
Oligarcas y caciques constituyen lo que solemos denominar clase directora o gobernante, distribuida o encasillada en “partidos". Pero aunque se lo llamemos, no lo es; si lo fuese, formaría parte integrante de la Nación, sería orgánica representación de ella, y no es sino un cuerpo extraño, como pudiera serlo una facción de extranjeros apoderados por la fuerza de Ministerios, Capitanías, telégrafos, ferrocarriles, baterías y fortalezas para imponer tributos y cobrarlos.
[...] En las elecciones […] no es el pueblo, sino las clases conservadoras y gobernantes, quienes falsifican el sufragio y corrompen el sistema, abusando de su posición, de su riqueza, de los resortes de la autoridad y del poder que para dirigir desde él a las masas les había sido entregado.”
Este fragmento del libro "Oligarquía y Caciquismo" del escritos español Joaquín Costa explica como el sistema político del turno pacífico que se impuso en España durante la Restauración es uno de los grandes males de este país. En su opinión, el poner las instituciones al servicio de los poderosos mediante el fraude electoral como primer paso ha arruinado al país. Por tanto y tras el Desastre del 98, para "refundar" la política española es necesario la democratización del sistema.
Memoria de Sección sometida a debate del
Ateneo de Madrid, en marzo de 1901, Establecimiento Fortanet, Madrid, 1901.
La serie de televisión "Memoria de España" realiza un contenido audiovisual a lo largo de la historia de nuestro país. En el capítulo que se enlaza a continuación, aparecen con fragmentos de películas, documentales y documentos algunos de los avatares más determinantes de esta etapa política española.
domingo, 6 de marzo de 2016
martes, 1 de marzo de 2016
Durante esta etapa, todavía encontramos una "política de notables" en las que se excluye de diversas formas al grueso de la población de la toma de decisiones. El rumbo que tomará el país en este periodo se tomará por una pequeña camarilla política y palaciega.
(En las imágenes por orden: Antonio Cánovas del Castillo, Práxedes Mateo Sagasta, Alfonso XII, María Cristina de Habsburgo y Joaquín Costa).



(En las imágenes por orden: Antonio Cánovas del Castillo, Práxedes Mateo Sagasta, Alfonso XII, María Cristina de Habsburgo y Joaquín Costa).




Tras la caída de la Primera República, la cual duró apenas once meses, se abre una nueva etapa en la Historia de España Contemporánea. es la etapa conocida como Restauración Borbónica (1874-1931). La característica principal de este periodo es la vuelta al panorama político español de la dinastía de los Borbones, que habían abandonado la jefatura de Estado tras la Revolución de Septiembre de 1868.
El carácter de este blog, eminentemente divulgativo y educativo, es mostrar a través de diversas actividades y contenido teórico los acontecimientos más relevantes de esta etapa histórica, principalmente del espacio temporal comprendido entre la vuelta de los Borbones (1874) hasta el llamado "Desastre del 98" (1898) doce comienzan a atisbarse síntomas de debilitamiento del régimen existente y una crisis finisecular que transformará diversos campos del Estado Español.
domingo, 28 de febrero de 2016
Suscribirse a:
Entradas (Atom)